En consulta con la Dra. Silvia González Ayala, médica especialista en infectología, presidente de la Sociedad Argentina de Infectología Pediátrica (SADIP) y consultora en infectología de la Federación Médica de la provincia de Buenos Aires (FEMEBA), acerca de la enfermedad de Chagas en Argentina destacó que es una enfermedad producida por un parásito unicelular, Trypanosoma cruzi. Según la Organización Mundial de la Salud es una de las enfermedades olvidadas. Fue una enfermedad del continente americano, la Tripanosomiasis americana o Enfermedad de Chagas. Pero, a partir de las grandes corrientes migratorias, que se registraron desde los años ’60 hacia Europa, Oceanía y Japón, se diseminó. Cursa en distintas etapas durante décadas si no es diagnosticada y tratada.
El agente causal de la Enfermedad de Chagas es transmitido originalmente por un insecto que se alimenta de nuestra sangre, un insecto hematófago que es conocido como vinchuca o chinche. En Argentina la especie transmisora es Triatoma infestans.
TE PUEDE INTERESAR
Al picarnos, como se alimenta hasta la saciedad, defeca. El parásito en su forma infectante se encuentra en las heces de la vinchuca y penetra por la piel y se disemina por nuestra sangre, provocando la enfermedad.
Una de las formas más frecuentes de transmisión del Chagas, es a través de los insectos conocidos como “vinchucas” o “chinches”, siempre que estén infectadas con el parásito T. cruzi, se la encuentra en el domicilio y peridomicilio por la facilidad para su alimentación. En el domicilio anida en grietas, techos, zócalos, muebles.
En el peridomicilio se encuentran en los corrales, gallineros, casilla para perros; tiene un rol importante en las zonas rurales y de transición urbano-rural.
A su vez, la persona que se ha infectado puede transmitir el parásito por la sangre a través de transfusiones, por trasplante de órganos y también a través de la madre al producto de la concepción en el antro materno.
La transmisión por transfusión de sangre está eliminada en Argentina por cuanto se realiza el estudio obligatorio en todos los hemodonantes, según la Ley Nacional 22.990/83 y el Decreto Reglamentario 375/89.
Además, el análisis de sangre se debe realizar para detectar la enfermedad de rutina en la persona gestante en la primera consulta. Las y los recién nacidos gestados por personas con diagnóstico de Enfermedad de Chagas deben ser estudiados antes de abandonar la Maternidad y en dos controles sucesivos, consensuando con los padres la fecha.
También se debe realizar controles por pruebas especializadas de laboratorio para detectar la enfermedad a las personas donantes y receptoras de órganos, tejidos y sangre. La notificación del caso de enfermedad aguda o crónica diagnosticada se realiza al SNVS 2.0 (Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud) de acuerdo a la Ley Nacional No 15.465 que establece que los integrantes del equipo de salud deben notificar todos los casos de Enfermedad de Chagas.
Los síntomas de la enfermedad de Chagas se presentan, no en todos los casos, a los 10 o 12 días de producida la picadura infectante de la vinchuca, la persona puede presentar manifestaciones en ese sitio. A ello se suman las medidas específicas que varían según la vía por la que se puede contraer la enfermedad. Para la prevención de la enfermedad transmitida por la picadura de la vinchuca (vectorial) se debe realizar la vigilancia entomológica, es decir: vigilancia de la presencia de vinchucas (actividad conjunta del Municipio y la Provincia), destacó la Dra. Silvia González Ayala.
Para evitar el contagio por sangre y trasplante de órganos se debe realizar un estudio serológico de rutina con dos análisis específicos en todos los hemodonantes y donantes de órganos.
Consultada acerca de la forma de diagnóstico, la Dra. Silvia González Ayala destacó que los métodos diagnósticos están disponibles en los distintos niveles de atención de la salud y son diferentes en la etapa aguda y en la crónica.
En el caso de las embarazadas en la situación actual, con menos de 5 casos de enfermedad de Chagas aguda notificados por año en nuestro país, es una posibilidad remota de contagio. La mayoría de las mujeres en edad fértil adquirieron la enfermedad por transmisión materna o por transmisión vectorial que ha disminuido intensamente en las últimas dos décadas
En la Enfermedad de Chagas aguda el diagnóstico se realiza por la observación directa del parásito en una muestra de sangre del pulpejo del dedo o de sangre venosa.
El diagnóstico es a través de la detección de anticuerpos contra el parásito por dos análisis específicos en la Enfermedad de Chagas crónica.
Además, tanto en la enfermedad aguda como en la crónica puede realizarse el diagnóstico por la prueba de biología molecular, la reacción de la polimerasa en cadena (PCR). Las medidas de prevención generales son el desarrollo de un programa de información dirigido a la población, la comunicación social a través del diseño de mensajes con y para la comunidad a la que están dirigidos, trabajar en el territorio con los referentes comunitarios y lograr la educación para la salud.
A ello se suman las medidas específicas que varían según la vía por la que se puede contraer la enfermedad. Si se contrajo por la picadura de la vinchuca (vectorial) se debe realizar la vigilancia entomológica, es decir: vigilancia de la presencia de vinchucas. Se debe rociar en forma periódica las viviendas en las zonas con presencia del vector: el noroeste, noreste y en Cuyo. Algunas provincias tienen la certificación internacional que están libres de la transmisión vectorial como es el caso de Jujuy, Neuquén, Río Negro, La Pampa, Misiones y Corrientes.
También se debe mejorar la vivienda buscando la eliminación de la vivienda rancho. Si el contagio se realizó por sangre y trasplante de órganos se debe realizar un estudio serológico de rutina con dos análisis específicos en todos los hemodonantes y donantes de órganos.
En el caso de la transmisión madre-hijo, se debe evaluar a todas las embarazadas con dos pruebas serológicas. Si padece la enfermedad se debe tratar en el postparto. En el caso del recién nacido de madre chagásica, el primer estudio debe realizarse antes que sea dado de alta de la Maternidad, explico la Dra. Silvia González Ayala.
En relación al tratamiento destacó que la enfermedad de Chagas tiene tratamiento específico por vía oral y es provisto gratuitamente por el Estado. Si la persona es diagnosticada y tratada con la enfermedad aguda, se cura. Si el diagnóstico es tardío, en la enfermedad crónica, el tratamiento está indicado hasta los 50 años.
La enfermedad de Chagas Crónica evoluciona en décadas y por distintos estadios. Y puede manifestarse como enfermedad de Chagas crónica sin patología demostrada, lo que significa que se presenta sin manifestaciones clínicas ni hallazgos por electrocardiograma. Sólo los estudios serológicos positivos o como enfermedad de Chagas crónica con patología demostrada. En este caso hay compromiso cardíaco, con o sin manifestaciones clínicas o compromiso digestivo, con o sin manifestaciones clínicas; concluyó la Dra. Silvia González Ayala, médica especialista en infectología, presidente de la Sociedad Argentina de Infectología Pediátrica (SADIP) y consultora en infectología en la Federación Médica de la provincia de Buenos Aires (FEMEBA).
Para mayor información consulte: www.femeba.org.ar.
TE PUEDE INTERESAR