Infocielo es una publicación específica acerca del quehacer político, económico, social, deportivo, cultural y de interés general de la Provincia de Buenos Aires. Humildemente nos consideramos expertos en ese “metier” por ser periodistas bonaerenses de pura cepa, a mucha honra y con mucho orgullo. Si bien podemos tratar otros temas de diferentes regiones del país y del mundo, nuestra fortaleza radica en conocer profundamente el territorio que es el eje de nuestras publicaciones. Y como tal, hemos descubierto con asombro como medios de comunicación dedicados a otras temáticas y ubicados por lo general en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, comenzaron a rescatar pueblos y localidades pequeñas de la provincia, para realizar artículos descriptivos y turísticos sobre esos poco conocidos parajes bonaerenses.
TE PUEDE INTERESAR
¿Por qué sucede?
¿Le faltan temas deportivos a TyC Sports, temas políticos y económicos nacionales a El Destape, o policiales a Crónica?
La respuesta es no.
Tampoco es que de repente los intendentes de los distritos que albergan esos pequeños enclaves se hayan decidido masivamente a colocar pauta oficial en medios porteños para promocionar turísticamente sus bellezas desconocidas.
LA CLAVE DE TODO ES GOOGLE
Sí, el buscador estrella desde hace más de dos décadas es el “culpable” mayor del auge de los pueblos bonaerenses en medios de comunicación para nada afines a esos tópicos.
En los últimos tiempos, se comenzó a observar esa tendencia creciente de estos medios de comunicación de CABA y de todo el país, incluyendo los especializados en deportes, política o economía, a recomendar ese tipo de visitas.
Estos medios parecen haber encontrado una fórmula para atraer la atención de los lectores y generar más clicks en sus páginas web: hablar de temas que nada tienen que ver con su expertiz, y ofrecer sugerencias de turismo rural en localidades bonaerenses. Bienvenido sea.
¿Qué motivó esta propensión?
¿Qué beneficios obtienen estos medios?
¿Qué consecuencias tiene esta práctica para el periodismo y para los propios pueblos?
La explicación es que estos medios se basan en las métricas de Google para determinar qué temas son los más buscados y los más rentables, y afortunadamente nuestra provincia es la que más interés provoca por ser parte, además, del conglomerado más poblado de Argentina, que es la región AMBA.
Según un informe de la consultora Comscore, el 95% de las búsquedas en internet en Argentina se realizan a través de Google, lo que le otorga un gran poder e influencia sobre el comportamiento de los usuarios y los productores de contenidos.
Así, estos medios aprovechan el interés creciente de los argentinos por el turismo interno (especialmente después de la pandemia del COVID-19), que en su momento limitó las posibilidades de viajar al exterior, y asentó una práctica antes no muy masiva.
Según un estudio del Ministerio de Turismo y Deportes, el 83% de los argentinos viaja dentro del país en el 2023, y el 41% prefiere destinos rurales o naturales.
De esta manera, estos medios logran captar la atención de los lectores con títulos llamativos y sugerentes (que Infocielo también suele utilizar, pero por el núcleo temático de su propuesta), como “Los 10 pueblos más encantadores de la provincia de Buenos Aires” o “Por qué deberías visitar San Antonio de Areco, la cuna de la tradición gaucha“.
Estos artículos suelen incluir fotos atractivas, datos históricos y culturales, y recomendaciones de alojamiento y gastronomía.
BIENVENIDA SEA LA PUBLICIDAD, PERO…
Sin embargo, esta propensión también tiene sus riesgos y desafíos. Por un lado, se puede cuestionar la calidad y la veracidad de la información que ofrecen estos medios, ya que no cuentan con fuentes especializadas ni con periodistas expertos en turismo, sólo copian y pegan.
Por otro lado, se puede generar una saturación y una banalización del tema, al repetir las mismas fórmulas y los mismos destinos.
Además es posible afectar negativamente a los propios pueblos, al exponerlos a una mayor presión turística y a una inconveniente pérdida de identidad y autenticidad.
Entonces, esta propensión de medios de todo el país a recomendar visitas a pequeños pueblos de la provincia de Buenos Aires responde a una lógica comercial basada en las métricas de Google debido al interés del público por el turismo interno. Sin embargo, esta práctica también plantea interrogantes sobre el rol del periodismo y el impacto sobre los territorios. Por lo tanto, se requiere de rigor profesional y responsabilidad social por parte de los medios que abordan temas que no dominan lo suficiente y sólo con fines de clickbait.
TE PUEDE INTERESAR