El científico sanjuanino Dr. Alejandro Zunino en la actualidad es director del Centro Científico Tecnológico Conicet Tandil.

El Dr. Alejandro Zunino pertenece a una caracterizada familia de nuestra sociedad. Nacido y criado aquí, y no bien alcanzada su juventud comenzó a perfeccionarse profesionalmente, y en la actualidad es director del Centro Científico Tecnológico Conicet Tandil. Se recibió de Ingeniero en Sistemas, luego Master en Ingeniería de Sistemas y Doctor en Ciencias de la Computación en la Universidad Nacional del Centro, de la provincia de Buenos Aires (Unicen). Completó su formación en Francia y República Checa. Sus investigaciones abarcan problemáticas sobre Computación Paralela, Distribuida y Móvil. Ha publicado más de 200 trabajos científicos, en revistas y eventos científicos de prestigio. Es profesor asociado en la Unicen e investigador principal del Conicet. Además es director del Instituto Superior de Ingeniería de Software de Tandil, dependiente de la Unicen y del Conicet.

Conocemos sus orígenes, cuáles son sus raíces y a él recurrimos, en la seguridad que tendrá respuestas objetivas y certeras, en cuanto a lo que significa el Conicet, cuya funcionalidad ha sido puesta en duda por el candidato ganador de las PASO, Javier Milei. Sin dar mayores precisiones, dijo que el Conicet habría que cerrarlo porque "no produce nada", y dejarlo en manos de la iniciativa privada. Veamos ahora, desde la óptica interna de un protagonista, el Dr. Zunino, dónde están la verdad y dónde las inexactitudes.

Área de acción del Conicet

Comenzó por delimitar cuál es el área de acción del denominado Conicet Tandil. "El Conicet en la región, abarca la Universidad Nacional del Centro, que incluye Olavarría, Azul y Quequén. Somos unas 500 personas, entre investigadores, personal técnico, administrativos y becarios, distribuidas en 5 institutos de investigación. Somos, en términos prácticos, una especie de ‘resolvedores’ de problemas muy difíciles. Recibimos inquietudes de gobiernos, de privados, que los solucionamos aplicando instrumentos de la ciencia y la tecnología. Y la otra parte, es formar recursos humanos aptos para la solución de problemas complejos".

El Dr. Zunino amplía el panorama de actuación del Conicet, con el objeto de precisar aquello que Milei describió con marcado desdén, relativizando su importancia. Dijo al respecto que "acompañamos a la industria en mejorar procesos, en el uso eficiente de la energía, el software, la economía del desarrollo, la competitividad, y el uso de la inteligencia artificial. Es la enseñanza que les permite al docente y alumnos hacer mejor las cosas, recurriendo a esa herramienta. En mecanismos de perfección del personal del Estado y entes privados. Nos debemos al Estado, a los ciudadanos y al sector productivo".

Agregó respecto de la impresión que se intentó instalar en la gente. "Se creen que somos sólo guardapolvos blancos metidos en un laboratorio. Pero estamos en permanente contacto con la sociedad, acercándonos a cámaras, organismos del gobierno y facilitamos mecanismos, en orden a una mayor productividad y eficiencia".

Producción científica

Respecto al tema de la nula, o casi nula, producción que insinuara Milei de estos institutos de investigación, dijo que "la producción de la ciencia se puede medir, y todo lo que estoy contando es productividad claramente. La reducción de energía en cualquier industria, analizada por ejemplo en el Instituto de Investigación de Olavarría, puede medirse en dinero".

"El candidato Milei no considera cuánto invierte el país en ciencia. En realidad, se viene incrementando el presupuesto, pero estamos muy lejos de los países del primer mundo. Nos comparó con la NASA, que tiene un presupuesto de 25.000 millones de dólares, y se concentra en la aeronáutica, mientras Conicet abarca un sector más amplio". 

Luego especificó que "los investigadores somos evaluados cada uno o dos años, y si cabe, se promueve el despido del investigador. También se pueden desafectar institutos que no producen lo suficiente. Se cuantifica cuánto aportan en relación a conocimientos de punta volcados en la sociedad, en las universidades, de modo que se asegura que los egresados salen munidos de estos conocimientos. Eso es lo que genera la Universidad Nacional del Centro".

Ciencia y pobreza

Respecto a la relación de la ciencia con el flagelo de la pobreza, dijo "los científicos buscamos la forma de combatir la pobreza. Por ejemplo en el Instituto de Derecho, Geografía, Historia y Ciencias Sociales, se han hecho estudios a partir de los cuales se saben las causas de la pobreza y sus números exactos. Por regiones geográficas, aun las más pequeñas, para saber cuáles son las causas que influyen en la calidad de vida de las personas. Son herramientas importantes. Por ejemplo, la mala alimentación de las madres, que influye en el crecimiento del feto. Analizamos potenciar la calidad de los alimentos, y colaboramos con todos los ministerios del ramo, para combatir la pobreza y la mala nutrición. O sea que estamos conectados con los problemas de todos los días de la gente. La articulación con los ministerios es muy buena. Hay mucho para mejorar, pero es mucho lo que se está haciendo, y muy bien. La impronta del ministerio es cada vez más comprometida".

Finalizó diciendo que "conseguimos recursos de empresas privadas, multinacionales, de redes sociales. No sólo somos empleados, sino que conseguimos recursos que entran al país a través de estos institutos, que dan valor a lo que se produce. Ver sólo la productividad es tramposo, porque no se toman en cuenta todas las actividades que hacemos. Invitamos a quienes quieran conocer nuestros institutos, para saber de nuestras capacidades, y conocer gente que son líderes internacionales en esto temas".

Palabra autorizada, que aclara al interrogante planteado por Milei.

> Ciencia y pobreza

Respecto a la relación de la ciencia con el flagelo de la pobreza, el científico sanjuanino, Dr. Alejandro Zunino, dijo que "los científicos buscamos la forma de combatir la pobreza. Por ejemplo en el Instituto de Derecho, Geografía, Historia y Ciencias Sociales, se han hecho estudios a partir de los cuales se saben las causas de la pobreza y sus números exactos. Por regiones geográficas, aun las más pequeñas, para saber cuáles son las causas que influyen en la calidad de vida de las personas. Son herramientas importantes. Por ejemplo, la mala alimentación de las madres, que influye en el crecimiento del feto. Analizamos potenciar la calidad de los alimentos, y colaboramos con todos los ministerios del ramo, para combatir la pobreza y la mala nutrición. O sea que estamos conectados con los problemas de todos los días de la gente. La articulación con los ministerios es muy buena. Hay mucho para mejorar, pero es mucho lo que se está haciendo, y muy bien. La impronta del ministerio es cada vez más comprometida".

 

Por Orlando Navarro
Periodista