El Parque de Rivadavia será el lugar donde el domingo será celebrado un nuevo aniversario del departamento, festejo al que ha sido invitada toda la ciudadanía.

Rivadavia cumplió ayer 115 años, pero lo celebrará el domingo con una serie de actividades culturales, en el Parque que lleva su mismo nombre. Este departamento tiene un perfil residencial, turístico e industrial que lo hace uno de los más pujantes de la provincia. Rivadavia surgió como consecuencia de la creación del municipio (departamento Rivadavia) en 1908, puesto que un año más tarde, un decreto del Poder Ejecutivo de la Provincia de San Juan autorizó la fundación de una villa para que oficie como sede de ese municipio. En 1928 se sancionó una nueva ley de Régimen Municipal, que incluyó a Rivadavia dentro del actual departamento Capital. El 7 de marzo de 1935, durante la gobernación de Juan Maurín, en una nueva legislación sobre el tema reaparece independientemente dicho departamento. Recién el 19 de septiembre de 1942, Rivadavia se convirtió en uno de los 19 departamentos de la provincia, con villa cabecera del mismo nombre. La Ley N.º 6343 sancionada el 8 de julio de 1993 declara a Rivadavia "ciudad".

En estos últimos años el municipio de Rivadavia construyó y remodeló decenas de plazas y espacios verdes en todo el departamento, y reconvirtió a Led el 90% del alumbrado público. Fue el primer municipio de la provincia en implementar la recolección diferenciada de residuos. Puso en valor el turismo, el Parque Faunístico ahora es un centro de recuperación de animales autóctonos. Se acondicionaron campings y se está fomentando la formación de un polo gastronómico que distinga al departamento. Además se generan actividades culturales y deportivas de las que participan cientos de vecinos de todas las edades y recientemente se ha capacitado a más de 2.500 personas de toda la provincia, en diferentes oficios.

Este domingo, en el Parque Rivadavia, desde las 17:30 horas, se llevarán a cabo los festejos por el 115 aniversario del departamento con la denominada Expo Rivadavia. Comprenderá intervenciones artísticas; feria de emprendedores y artesanos; stands de emprendedores turísticos; danza fusión; La quimera folklore; danzas nativas, malambo; Sintonía, ritmo y pasión y la actuación de Palo Santo.

> Sarmiento, un ícono del potencial sanjuanino

Este departamento es la puerta del Sur de San Juan. Su tránsito comercial, su potencial turístico, agrícola, minero e industrial, lo hacen potente y con un futuro de desarrollo enorme. El departamento Sarmiento también celebró ayer sus 115 años de vida. Uno de sus lugares destacados es la parroquia de San Antonio de Padua, en Media Agua. La historia dice que luego de la fundación de San Juan, los españoles descubrieron indios huarpes que habitaban la zona de las Lagunas, de esta forma quedaron fusionadas las culturas de las dos razas.

El potencial de Sarmiento se basa en que tiene tierras aptas para desarrollar la agricultura (trigo – maíz), la ganadería (equino – porcino – vacuno) y la minería.

El 7 de diciembre de 1869, la Ley de Régimen Municipal creó el departamento número 17 formado por: Huanacache, Cochagual, Los Berros, Cañada Honda, Cienaguita y Divisadero. El 6 de septiembre de 1888 se firmó el decreto de Demarcación del departamento, entre ellos el número 18 formado por Pedernal, Durazno y Acequión. El 25 de agosto de 1908 la Ley Orgánica del Régimen Municipal denominase como departamento de Sarmiento a las siguientes poblaciones: Cañada Honda, Los Berros, Cieneguita, Durazno, Pedernal, Retamito, Acequión, Huanacache, Cochagual y Las Lagunas. En 1935 a través de la ley número 636, se divide a la provincia de San Juan en 22 departamentos, correspondiendo el número 17 a Sarmiento. 

 

Por Redacción de
DIARIO DE CUYO