El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) junto a la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) participan activamente de la creación del primer satélite meteorológico de América Latina. En alianza con otras entidades climáticas e hidrológicas de la región, la búsqueda con el nuevo instrumento es mayor soberanía e independencia.
Este proyecto de desarrollo, investigación y construcción del primer satélite es una iniciativa que además de anhelar mayor libertad e independencia, también proporcionará la posibilidad de contar con un instrumento que se adapte mejor a las necesidades propias de cada región.
TE PUEDE INTERESAR
Actualmente, los satélites que se utilizan para arrojar resultados climáticos en la región latinoamericana son de agencias principalmente de Estados Unidos junto a la NASA. En fin, con esta nueva iniciativa, lo que se quiere lograr es una alianza entre agencias regionales que logren identificar problemáticas comunes y que puedan ser cubiertas con esta herramienta.
La construcción del primer satélite latinoamericano cuenta con la participación principal de las agencias climáticas de Brasil y Costa Rica. Cabe destacar que la Organización Meteorológica Mundial (WMO) también se encuentra en el aporte de la construcción del satélite ya que los que se encuentran funcionando actualmente, responden a la organización latinoamericana.
La importancia de un satélite regional
La construcción de un satélite regional, que se ajuste a las necesidades y prioridades de la región latinoamericana, fomenta la soberanía nacional y local. En este sentido, la gerenta de Proyectos Satelitales de la CONAE, Josefina Perés dijo: “La información meteorológica es de libre acceso y gratuita, pero tiene las prioridades de Estados Unidos, la Unión Europea, Rusia y Japón, que desarrollaron sus satélites. América del Sur y África son los únicos continentes que no tienen ese servicio propio”.
En este sentido, aunque admitió que los servicios climáticos de Estados Unidos si referían a cuestiones de Argentina y la región latinoamericana, desde el CONAE resaltaron la importancia de tener una agenda propia y decidir qué observar.
Este proyecto iniciado en 2018 por el Servicio Meteorológico Nacional y la CONAE, fue declarado como interés nacional en 2021.
TE PUEDE INTERESAR