Tras más de dos meses, Uruguay puso fin a la emergencia hídrica en la zona más poblada del país
Luis Lacalle Pou tomó la decisión de levantar el decreto instaurado el 19 de junio ante la recuperación de parte del caudal de los cursos de agua y los embalses que abastecen el área metropolitana de Montevideo
3 minutos de lectura'
El gobierno de Uruguay puso fin el miércoles a la emergencia hídrica en la capital y sus alrededores, decretada hace dos meses para asegurar el suministro de agua potable en medio de una prolongada sequía. El presidente Luis Lacalle Pou dijo que se tomó la decisión ante la recuperación de parte del caudal de los cursos de agua y los embalses que abastecen el área metropolitana de Montevideo, donde residen unos 1,8 millones de habitantes, más de la mitad de la población del país.
“Hoy podemos ver con tranquilidad la calidad del agua, que es muy buena, y ver los días que tenemos por delante con un muy buen abastecimiento”, dijo hoy Lacalle Pou a la prensa. “Las últimas precipitaciones en la región (...) y algunas lluvias en el día de ayer (...) permitieron que los cursos y las principales reservas de agua utilizadas para abastecer a la población hayan recuperado parte de su caudal (...) Se sigue llenando, entre otros, Paso Severino”, completó el jefe de Estado.

En los últimos meses, el peor déficit hídrico desde el comienzo de los registros, hace 74 años, puso en jaque el bombeo de agua potable a Montevideo y localidades de los vecinos departamentos de Canelones y San José. Ante la excepcional falta de lluvias, la empresa estatal Obras Sanitarias del Estado (OSE) comenzó a mezclar a fines de abril la escasa agua dulce con flujos provenientes del estuario del Río de la Plata, con lo cual el agua del grifo salía salada.
Pero las recientes precipitaciones en la región aliviaron la situación. Según el último balance oficial, al 22 de agosto, el embalse de Paso Severino, el principal reservorio de agua dulce para la zona, contaba con más de 36,6 millones de metros cúbicos de un total de 67 millones de capacidad.
Por otra parte, los valores de sodio y cloruro del agua en las líneas de bombeo para la zona metropolitana estaban por debajo de los topes permitidos por la normativa vigente, de 200mg/l y 250mg/l, respectivamente. El embalse llegó a contar con un 1% de su capacidad, y hubo días en que los valores de sodio y cloruro superaron sus máximos.
El decreto del 19 de junio que declaró la emergencia hídrica posibilitó al gobierno financiar dos litros de agua mineral por día a más de 500.000 personas, así como exonerar de impuestos al agua embotellada. Además, facilitó las obras para la construcción de una nueva presa y tuberías para el trasvase de agua de un río a otro.
Lacalle cifró en “cerca de 70 millones de dólares” el desembolso para paliar la crisis hídrica en el área metropolitana capitalina. desde el gobierno uruguayo, proyectan la construcción de una presa en el río San José para prevenir futuros escenarios similares.
Con información de AFP
Otras noticias de Uruguay
"Uruzuela". Increpan a Mujica en un evento por los 40 años de democracia en Uruguay: “Hay militares yendo a la cárcel sin ninguna prueba”
Uruguay. Qué es el grupo 764, la red a la que dice pertenecer el autor que amenazó con atacar una universidad
"Masacre". Alerta en Uruguay por amenazas de ataques en centros comerciales y educativos
- 1
Tragedia en Myanmar: por qué fue tan devastador el terremoto y qué estimaciones hay sobre los muertos
- 2
“Ningún equipo de rescate vino”: desesperación y reclamos en el epicentro del desastre por el terremoto en Myanmar
- 3
El drástico giro de Meloni para limitar el acceso a la ciudadanía italiana hace crujir a la coalición de gobierno
- 4
Brasil busca nuevos liderazgos ante el posible fin del duelo Lula-Bolsonaro
Últimas Noticias
¿Fin de la no proliferación? La peligrosa era de crisis nucleares que amenaza al mundo
Traiciones y violencia. El Mencho, el discreto y violento narco que lidera el cartel más poderoso de México
Los frentes de la Casa Blanca. Furioso, Donald Trump amenaza con aranceles secundarios a Rusia y bombardeos a Irán
Ahora para comentar debés tener Acceso Digital.
Iniciar sesión o suscribite